Juan 619886299
“Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”
HISTORIA
Esta aventura comenzò en Abril del 2012. Tragulla es el nombre del paraje que estoy recuperando. Al llegar era un lugar abandonado desde hace medio siglo, donde hubo inmensos castañares, robledas y fértiles praderas, muchas cabras y mucha cultura ancestral. Tras su abandono se saquearon casi todos los viejos árboles. Después los fuegos han ido mermando uno de los bosques viejos de más altitud de la sierra. No obstante la abundancia de aguas en el entorno, el abandono y el descanso de fuegos en los ùltimos decenios, ha mantenido con vigor a los árboles supervivientes. Por eso al llegar vi claro que estaba en mis manos recuperar esta nuestra cultura, nuestros bosques. Lo primero fuè despejar la maraña de vegetación seca que cubrìa las faldas del bosque, para evitar así una catástrofe en caso de incendio. Después de agachar y retirar la vegetaciòn del suelo, los àrboles que había se vigorizaron y ahora su sombra crece y cubre el fértil suelo del bosque, manteniendo su humedad y frescor en el verano, salvándolo en caso de incendio.
"cuanto más alto esta un bosque, mas lejos llegan sus semillas"
De esta manera comenzè a proliferar actividades que mantenian vivo y sano este valle. Es el lugar perfecto, sano y puro para conservar oficios y labores tradicionales del campo. Hay hecho un duro trabajo habiendo recuperado instalaciones hechas en piedra (refugios, establo, pajar..), caminos, limpiando monte, devolviendo fertilidad a las zonas de cultivo tanto de huerta, como de cereal y pastos para los animales, descubriendo los antiguos sistemas de acequias para el regado de praderas y cultivos, reparando muros de piedra de las terrazas de cultivo... La ilusión y el empeño son la fuerza que saca todo esto adelante.
La orientación principal del valle es al sur, bajando cualquiera de las sendas abiertas se llega al pueblo. Al norte hacen cima Las Jañonas, que cobijan y atizan viento y nubes. También hay un valle con cara norte donde ahora se alojan los bosques de robles, castaños y alcornoques, y que es más fresco en el verano. La Vegetación se compone de Castaños, robles, encinas, saucos, Madroños, Cerezos (guindos), higueras, frutales, sauces, alisos, fresnos, pino piñonero, brezos, jaras, jaguarzo, cantueso, tomillo, escobas, orégano, retamas, milenrama, Hipérico, helicriso, llantèn, mentas, collejas, ...
EL PROYECTO
'Andaré hacia el futuro con las manos llenas de semillas'
La idea es volver a dar vida a este valle, a esta tierra, a estos bosques y a los abandonados montes públicos, que están para quemarse si no se pone remedio. La primera necesidad fue la de fertilizar, hacer suelo (HUMUS), ayudar a extender el dominio del bosque autòctono con sus sombras y ramas. Allí donde los árboles ya hubieran desaparecido, hice pequeños rodales de arboles, vallados contra las cabras, las cuales mantienen mientras los alrededores limpios.
Una vez restaurado el suelo solo queda mantenerlo mediante la actividad diaria, la sana rutina que llena. Ordeñar, sembrar, regar es el dia a dia.
Se legalizò la Asociaciòn 'Granja Tragulla' para la defensa de la vida rural, y a traves de ella se ofrecen experiencias vivenciales, desde cursos para ver como se hace un queso, como hacer una huerta, rutas botànicas, elaboraciòn de jabones, cosmètica natural, bioconstrucciòn, y el resto de actividades que conforman el dia a dia.
LAS CABRAS
Además de buenas compañeras de trabajo, son una gran herramienta para limpiar y fertilizar los suelos. En compensación tenemos sus productos para nuestro consumo, y su estiércol que nos es imprescindible para nuestra huerta y el vivero. Ademàs colaboro en un programa de estudio del pastoreo para la prevención de incendios, con un escaso aporte económico.
CULTIVOS FORESTALES despuès de cada incendio los pinos ganan terreno y los àrboles autòctonos retroceden, y el suelo se lava. Urge pues que alguien venga a sujetar ese suelo y además lo mejore. Me gusta reproducir àrboles e hice un vivero de àrboles forestales y frutales. Lo mejor de plantar àrboles es poder cuidarlos y aprovechar sus frutos. Los terrenos yermos estàn sembrados con la semilla del lugar autóctona extendiendo asi los lugares de pasto y arbolado para los animales. A su vez estos fertilizan los alrededores de las plantaciones mejorando el terreno. Además de favorecer el árbol autóctono, se han introducido algunos algarrobos, arces, olmos, tejo, abedúl, nogal, pistachos y serbales, mostajo, paulonias y ciprés cortafuegos. Utilizo una tecnica de Rodales en la cual cerco àreas relativamente grandes pero fàciles de mantener. En estos recintos planto árboles mediante la técnica de Elena White. Al cabo de unos años, cuando las ramas estan a salvo del diente del ganado, se desplazan los cercos para continuar la tarea de fomentar el arbolado. Ya hay más de 300 frutales y miles de robles, castaños, madroños, alcornoques...
CULTIVOS AGRICOLAS la mayor parte de la despensa proviene de la huerta, además de varios cultivos de plantas medicinales, aromáticas, y cereales para los animales y para consumo propio de interesantes especies como la avena desnuda ... me encanta cultivar y preservar. He desarrollado un secadero de verdura y fruta para aumentar la despensa de invierno y estoy legalizando un secadero para la venta.
FILOSOFIA el proyecto es retomar una forma de vivir de la tierra de manera que la tierra aumente su fertilidad cuando la trabajamos, a diferencia de la manera que la agricultura industrial hace explotando y agotando los recursos indefinidamente. Difundir esta cultura es parte esencial de este proyecto. Hay que dar ejemplo. Pero lo más importante es devolver a la tierra más fertilidad de la que tomamos, dejando un futuro más fertil y sembrado que consumido. El fundamento es llevar una vida mas sencilla, alejándose del consumo excesivo e innecesario, y valorando lo básico e importante.
La alimentación es la base para una medicina natural preventiva basada en una huerta sana y orgánica, además de carnes y leches saludables. Esto no es una granja ecológica sino lógica, se hace lo que siempre se ha hecho, pero ahora llaman ecológico.
FORMACION Y VOLUNTARIADO. Por querer dar ejemplo tengo la tarea diaria de formar a las personas que vienen a ayudar. Se les enseña el manejo de las cabras, el mantenimiento de los bosques y las zonas de recuperación mientras se pastorea, la recolección de plantas y el cuidado de la huerta, sistemas de siembra y uso de herramientas como la horca de doble mango, la sembradora, escardadora, etc.
Tambièn se les instruye en construcciòn, principalmente con materiales naturales. La fabricación de herramientas, menajes, productos de limpieza, y muchas mas labores, haciendo la funciòn de una escuela de pastores y de vida, dadas los diferentes caracteres de los oficios y artes que se abarcan y transmiten.
UNIRTE A UN PROYECTO ASI
“da igual lo que pienses; lo importante es lo que podemos hacer juntos”
Actualmente busco más personas que quieran participar en un proyecto asì. Si alguien quiere arrimarse y conocer el proyecto eres bienvenid@, sin compromiso, por supuesto.
Puede haber diferentes tipos de participación, según las necesidades y las posibilidades de cada un@, se pueden ir adaptando las situaciones y encontrando hueco para las personas y las ideas. Serían prioritarias aquéllas personas que quieran colaborar con las cabras y las huertas. Ademàs de la ganaderia y la agricultura, tambièn se desarrollan otras actividades como cursos de formación, turismo, salida a mercados, y trabajos temporales. Todas estas actividades e ingresos son potencialmente compartibles. Hay posibilidad de adquirir terreno con construcciòn, la ventaja es que ya hay mucho trabajo hecho y queda más por hacer, pero eso no es problema puesto que aqui se apoya el trabajo colectivo.
PARTICIPACION A DISTANCIA Otra posibilidad para participar en el proyecto es apadrinando. Apadrinar el proyecto Tragulla es salvar una cultura, prevenir incendios, cuidar nuestra naturaleza y COMPARTIR los productos y frutos que se obtienen. Tras estas olas de incendios imparables, y desastres naturales derivados de nuestros hàbitos diarios que cambian el clima del planeta, muchas personas se preguntan, QUE PUEDO HACER YO POR MI TIERRA?? Pues hay maneras para ayudar, bien arrimàndose de vez en cuando y echando una mano en proyectos como este, o bien haciendo aportaciones económicas que tengan un fin claramente práctico en solucionar este lìo que hemos provocado entre tods. Estas son las propuestas de participaciòn:
APADRINA UNA CABRA y evita incendios salvajes: puedes venir y alojarte aqui, conocer a tu cabra, ordeñarla, hacerte tu queso, compartir y participar de la vida de campo. Podràs ser parte de una soluciòn que muchos revindicamos como vital, como es la revuelta de la vida rural. Aprender a fabricar productos comestibles o del hogar de alta calidad natural, de máximo respeto con la naturaleza en su elaboración.
APADRINA UNA NUBE (siembra de agua) una tarea del dia a dia es el mantenimiento de los canales o acequias que discurren por la ladera de la montaña para regar las praderas. Mientras estos funcionen correctamente, el agua se infiltrarà por los veneros rellenando acuìferos. A su vez, las praderas exsudaràn más vapor de agua, volviendo a generar nubes que cierran y abren el ciclo del agua. A su vez, las praderas y las raíces de las plantas hacen las veces de esponja reteniendo gran cantidad de agua que acabará rellenando los acuíferos en los tiempos de escasez. Si quieres ser partìcipe de este proceso antidesertificante, puedes colaborar del mismo modo que apadrinando una cabra, obtendrás regalos naturales de las cosechas.
Para saber más sobre el apadrinamiento y los productos que se ofrecen contactar: juankiyo@gmail.com o al teléfono 619886299. Siempre estarè aquí para recibiros y enseñaros todos los procesos de elaboración, en su época correspondiente, el dìa a dìa, y poder guiaros por los bosques y las cumbres que aquí nos rodean.
Que la salud, la fuerza y las cabras nos sigan acompañando.
CoMo Llegar Hasta el pueblo de Gata hay muy buen acceso por autopista y carretera . El acceso en coche a las fincas es regular dependiendo del vehículo, aunque van mejorando. Andando al pueblo por sendas hay 40 min. Y tiene varios caminos diferentes y muy bonitos para ir alternando. También llega aqui al lado una calzada romana (via ladalmacia) a 200 mts que comunica Gata con otras poblaciones, es peatonal o para bici. En autobus tambièn es posible.
"nos enterraron, pero no sabían que éramos semilla"
NOVEDADES:
Ya estan los establos techados
Pinchar aqui
Transhumancia de cordoba a Tragulla
Pinchar aqui
Para ver mas FOTOS (pinchar aqui)
